Cataratas
Ver también:
Cirugía de cataratas
La catarata es una opacidad de la lente natural (o cristalino) del ojo, que se encuentra detrás del iris y la pupila.
Las cataratas son la causa más común de pérdida de visión en personas mayores de 40 años y es la causa principal de ceguera en el mundo. De hecho, hay más casos de cataratas a nivel mundial que de glaucoma, degeneración macular y retinopatía diabética juntas, según Prevent Blindness America (PBA).
denses de 40 años de edad o más. Y, a medida que la población de los Estados Unidos envejece, se esperan más de 30 millones de casos de cataratas en el país para el año 2020, anuncia PBA.Los tipos de cataratas incluyen:
- Catarata subcapsular: se da en la parte trasera del cristalino. Las personas con diabetes o que tomen medicamentos con altas dosis de esteroides corren un riesgo mayor de desarrollar este tipo de catarata.
- Catarata nuclear: se asienta en la zona central (núcleo) del cristalino. Este tipo de catarata está asociado en mayor medida al envejecimiento.
- Catarata cortical: se caracteriza por opacidades blancas en forma de cuña que comienzan en la periferia del cristalino y se extienden al centro de forma radial. Este tipo de catarata se da en la corteza del cristalino, es decir la parte que rodea al núcleo central.
Síntomas y signos de las cataratas
En sus comienzos, las cataratas son muy pequeñas, y casi no alteran la visión. Notará que su visión se vuelve un poco borrosa, como si estuviera mirando a través de un trozo de vidrio o apreciando una pintura impresionista.


A causa de la catarata, la luz del sol o de una lámpara puede parecer excesivamente brillante o deslumbrante. También notará que al manejar en la noche, las luces de los coches de frente lo encandilan más que antes. Los colores en cambio, parecerán menos brillantes.
El tipo de síntomas que sufra y los tiempos de aparición de los mismos dependen exclusivamente del tipo de catarata que tenga. Al comienzo de una catarata nuclear, puede notar una mejora temporal de su visión cercana, conocida como "visión secundaria".
Si cree tener cataratas, consulte a su profesional de la visión para que lo examine y le confirme su condición.
Recommended For You
¿Qué causa las cataratas?
Los lentes del interior del ojo trabajan de una forma muy similar a los de una cámara fotográfica, enfocando la luz en la retina para obtener una visión nítida. También ajustan el foco del ojo, permitiéndonos ver en forma nítida tanto los objetos lejanos como los cercanos.
El cristalino se compone en su mayoría de agua y proteínas. Las proteínas se encuentran ordenadas de forma muy precisa y mantienen el cristalino libre de irregularidades, permitiendo el pasaje de la luz a través.
Con la edad, algunas de las proteínas pueden comenzar a formar cúmulos de modo que se nubla una pequeña área del cristalino. A esto se le conoce como catarata, y con el paso del tiempo, puede crecer y nublar más zonas del cristalino, dificultando cada vez más la visión.
No se sabe con certeza por qué el cristalino del ojo cambia con la edad, formando las cataratas. Sin embargo, investigadores de todo el mundo han logrado identificar factores que posiblemente causen las cataratas o que tengan cierta asociación con el desarrollo de las mismas. Además de la edad avanzada, los factores de riesgo para la aparición de cataratas son:
- Rayos ultravioletas solares o de otras fuentes
- Diabetes
- Hipertensión
- Obesidad
- Tabaquismo
- Uso prolongado de medicación con corticoides
- Medicación con componentes de estatina para la reducción del colesterol
- Antecedentes de inflamación o lesión ocular
- Antecedentes de cirugía ocular
- Terapia de reemplazo hormonal
- Consumo significativo de alcohol
- Miopía alta
- Antecedentes familiares
Una teoría sobre la formación de las cataratas que ha ganado adeptos es que muchas están causadas por cambios oxidativos en el cristalino. Esta teoría está respaldada por medio de estudios en nutrición que demuestran que una dieta con frutas y verduras rica en antioxidantes puede ayudar a prevenir cierto tipo de cataratas (ver más abajo).
Prevención de cataratas
A pesar de que el tema sobre la posibilidad de prevenir las cataratas es muy polémico, numerosos estudios sugieren que ciertos nutrientes o suplementos nutricionales pueden reducir el riesgo de desarrollar cataratas.
Un estudio de gran escala, en profesionales de la salud de sexo femenino de 10 años de duración, halló que las dietas con alto contenido en vitamina E, carotenoides, luteína y zeaxantina tanto de alimentos como de suplementos, se asocian a una reducción significativa del riesgo a desarrollar cataratas.
Las semillas de girasol, las almendras y las espinacas son una buena fuente de vitamina E. Para el consumo de luteína y zeaxantina se recomienda la espinaca, col y vegetales de hoja.
Otros estudios han mostrado que vitaminas antioxidantes como la vitamina C y alimentos que contengan ácidos grasos omega 3 pueden provocar una reducción del riesgo de cataratas.
Visite nuestra sección Nutrición y Ojos para leer más sobre las vitaminas para el ojo y cómo una dieta sana y nutrición adecuada pueden ayudar a prevenir las cataratas.
Otro paso que se puede dar para reducir el riesgo de cataratas es utilizar gafas de sol protectoras, que bloqueen el 100 por ciento de los rayos UV del sol cuando la persona se encuentra al aire libre.
Tratamiento de las cataratas
Cuando los síntomas comienzan a aparecer, podrá mejorar su visión durante un tiempo utilizando anteojos nuevos, potentes bifocales, una iluminación apropiada u otras ayudas visuales.
Considere la cirugía solamente cuando su catarata haya progresado lo suficiente para haber alterado seriamente su visión y afecte su vida diaria. Muchas personas consideran la mala visión como parte inevitable del envejecimiento, y sin embargo, la cirugía de catarata es un procedimiento simple, prácticamente indoloro, capaz de devolverle la visión.
La cirugía de catarata es muy exitosa en la recuperación de visión. De hecho, es la cirugía practicada con más frecuencia en los Estados Unidos. Más de 3 millones de estadounidenses se operan anualmente, según PBA.
Nueve de cada diez personas que se operan de cataratas recuperan la visión con muy buen nivel, entre 20/20 y 20/40. Durante el procedimiento, el cirujano removerá el cristalino nublado y en la mayoría de los casos lo suplantará por un lente intraocular plástico (LIO).
Constantemente se están desarrollando nuevos LIOs para hacer la cirugía cada vez menos complicada a los cirujanos, y el lente cada vez más útil para los pacientes. Los LIOs "que corrigen la presbicia" tienen el potencial de permitir la recuperación de la vista para todas las distancias, no solamente una. Otro tipo nuevo de LIO bloquea tanto la luz ultravioleta como la luz azul, que de acuerdo con las investigaciones, pueden dañar la retina.
Puede leer más en este sitio sobre qué esperar si se somete a cirugía de cataratas y cómo sobrellevar algunas complicaciones que raramente se dan durante la misma.
También, los hombres deben tener en cuenta que ciertas medicaciones para la próstata pueden provocar el síndrome de iris flexible intra-operatorio (IFIS por sus siglas en inglés) durante la cirugía.
Las gafas después de una cirugía de cataratas
En la mayoría de los casos, a menos que usted prefiera lentes intraoculares (IOL, por sus siglas en inglés) para corregir la presbicia, usted necesitará gafas de lectura después de una cirugía de cataratas. Es posible que también necesite anteojos progresivos para corregir errores de refracción residuales leves, así como la presbicia.
Para lograr la mejor visión y comodidad posible con gafas recetadas después de una cirugía de cataratas, solicite que su óptico le explique los beneficios del recubrimiento antirreflejos y los anteojos fotocromáticos.
Diet, vegetarianism, and cataract risk. The American Journal of Clinical Nutrition, March 2011.
Prevalence and risk factors for cataract in diabetes: Sankara Nethralaya Diabetic Retinopathy Epidemiology and Molecular Genetics Study, report no. 17. Investigative Ophthalmology & Visual Science. December 2010.
Hormone replacement therapy in relation to risk of cataract extraction: A prospective study of women. Ophthalmology. March 2010.
Dietary carotenoids, vitamins C and E, and risk of cataract in women: A prospective study. Archives of Ophthalmology. January 2008.
Alcohol consumption and risk of cataract extraction: a prospective cohort study of women. Ophthalmology. April 2007.
Prospective study of dietary fat and risk of cataract extraction among U.S. women. American Journal of Epidemiology. May 2005.
Diabetes, hypertension, and central obesity as cataract risk factors in a black population: The Barbados Eye Study. Ophthalmology. January 1999.
Sunlight exposure and risk of lens opacities in a population-based study: The Salisbury Eye Evaluation Project. The Journal of the American Medical Association (JAMA). August 1998.
A prospective study of alcohol consumption and risk of cataract. American Journal of Preventive Medicine. May/June 1994.
The Lens Opacities Case-Control Study: Risk factors for cataract. Archives of Ophthalmology. February 1991.
Ultraviolet light exposure and risk of posterior subcapsular cataracts. Archives of Ophthalmology. March 1989.
Effect of ultraviolet radiation on cataract formation. The New England Journal of Medicine. December 1988.
Gary Heiting, OD, y Judith Lee también contribuyó con este artículo.
[Página actualizada en abril de 2018]